Reportaje
El reportaje
(concepto de humanidades que tiene su origen en el vocablo italiano reportagio)1 es un
género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias de
cualquier tipo
El
periodista Raphaël Hitier en pleno reportaje, preparándose a intervenir en
directo para una cadena francesa de televisión, cerca de la Opéra Garnier
en París, poco después de una manifestación popular contra la guerra de Gaza,
el 17 de enero de 2009.
En términos
generales, un reportaje es un trabajo documental extenso y planificado, y su
propósito es informar. A pesar de ello (a diferencia de la simple información
noticiosa), puede incluir opiniones personales del periodista. Por este motivo,
tienden a elaborarse con ciertos criterios subjetivos del investigador, aunque
incluya una gran diversidad de colaboradores o informantes para redactarlo.
Este hecho contribuye a que un reportaje sea emitido —en muchas ocasiones— con
la finalidad de crear una posición en el espectador respecto a un determinado
tema en particular.
En este
género, se explican acontecimientos de interés público, con palabras, imágenes,
y vídeos, desde una perspectiva actual, y utilizando un lenguaje accesible y
popular para un público lo más extenso y diverso posible.
Los reportajes
son más largos y completos que el simple desarrollo de las noticias, y muchas
veces vienen acompañados de entrevistas (a veces desde el propio lugar de los
hechos, a veces en algún estudio de grabación). Al igual que en el género
noticia, en el reportaje —con mayor razón— se requiere contrastar varias
fuentes. Entre más fuentes se consulten mayor credibilidad va a tener el
trabajo periodístico. Si lo mínimo para una noticia son tres fuentes, se podría
esperar que para el reportaje se consulten siempre más de tres
Características
El reportaje es un relato relativamente
extenso y completo, que incluye investigaciones (reportaje informativo)
y observaciones personales (reportaje interpretativo).
El reportaje debe circunscribirse a las
siguientes características:
- Lenguaje claro y simple,
dirigido al público al que se quiere llegar, sin usar exagerados
tecnicismos. No debe ser parcial, y nunca debe estar de acuerdo con
ninguna de las partes.
- Intensidad de la voz
adecuada, remarcando las palabras claves.
- Tono de voz, fundamental,
ya que sólo puede interpretarse oralmente, lo que otorga mayor carácter a
las palabras.
- Uso de subtítulos.
- Partición en párrafos.
- La cultura occidental
percibe los tonos graves como más agradables al oído, ayudando así a una
mejor recepción de la información.
- Timbre de la voz,
condicionada a la edad y al género del hablante.
- Duración de la voz, es
decir, control de la velocidad con la que se habla. Una locución pausada,
obviamente favorece la comunicación.
- Entonación de la voz,
característica de cada persona.
- Respiración diafragmática
recomendada, ya que facilita una mayor acumulación de oxígeno en los
pulmones junto con la relajación de las cuerdas vocales (a diferencia de
la respiración costal, así no se fuerzan las cuerdas vocales)
Estructura
Inicio:
- Sumario o índice: es
una lista de secuencia de puntos que dan una idea del reportaje.
- Descriptiva:
diseñado para describir algún lugar, persona, hecho o situación.
- De contraste:
utiliza dos cosas diferentes para señalar algo que ha cambiado.
- Cita: se recurre lo
que dijo exactamente un personaje con grandes ideas.
Desarrollo: Existen varias formas de
desarrollar el cuerpo del reportaje:
- Por temas: cuando el
tema es muy amplio y puede verse desde diferentes ángulos.
- Por elementos de
investigación: lugares, personas, documentos.
- Cronológicos: se
utiliza en los reportajes cuando el tema tiene una secuencia temporal.
- Enigmático: Se
ordenan los datos para crear suspenso narrativo con la finalidad de captar
la atención del lector.
Tipos de reportajes
- Científico: Este
tipo de reportaje destaca los avances y descubrimientos científicos más
recientes. Interpreta los términos científicos, en lo posible haciéndolos
entendibles para receptores de cualquier nivel cultural. Ejemplos son los
reportajes médicos, ecológicos, astronómicos, bioéticos, económicos, etc.
- Explicativo: Se
presta a profundizar en hechos de trascendencia entre la opinión pública,
tiene un fondo predominantemente noticioso, pero detalla las causas y
efectos de la noticia o de eventos noticiosos.
- Investigativo: El
reportaje investigativo requiere una labor casi detectivesca del
periodista para captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho
en particular. Requiere mucha confianza de las fuentes en el reportero,
las que aportarán pruebas y documentos en muchos casos confidenciales, con
la total certeza que el periodista no revelará sus nombres. Este tipo de
reportaje habitualmente contiene cifras actualizadas y datos estadísticos
en relación con el tema. Por la seriedad y extensión del reportaje
(normalmente una serie de ellos), a veces requiere la participación de dos
o tres periodistas que deben profundizar y verificar la información, así
como evitar filtraciones o fugas informativas antes de la publicación de
la investigación
periodística.
- De interés humano:
Es aquél que está centrado en una persona o en una colectividad, dando
relevancia a su vida o a un aspecto de su vida.
- Formal: El
reportaje formal es similar a la noticia, el periodista no incluye
opiniones personales, tiene un lenguaje un poco más amplio que el de la
noticia, y tiene secuencias narrativas las cuales tienen un orden
cronológico (antes-durante-después).
- Narrativo: Es muy
parecido a una crónica; este tipo de reportaje nos va describiendo y
hablando sobre el suceso como si fuese una historia.
- Interpretativo: Si
bien, el informe de cualquier hecho noticioso requiere del talento e
imaginación del periodista para ser transmitido de manera inteligente y
amena, en el reportaje interpretativo es aún mayor esa responsabilidad, ya
que el reportero tiene la función de explicar al lector un tema demasiado complejo,
como asuntos de finanzas, leyes, etc.
- Autobiográfico:
Nombre acuñado por el periodista norteamericano Tom Wolfe, quien innovó en
su tiempo con nuevos estilos en el periodismo. Este reportaje es en el que
el propio reportero se convierte a sí mismo en el personaje del propio
reportaje.
- Informativo: Este
responde a la técnica de la famosa pirámide invertida, donde igualmente el
reportero hace gala de su estilo, de su libertad expositiva y su
creatividad.
- Descriptivo:
Describir es hacer una relación de las características de lo que se va a
hablar: objetos, sensaciones, seres humanos, ciudades. La descripción en
el reportaje requiere fundamentalmente de una enorme capacidad de
observación por parte del reportero. En cambio en un reportaje de algún
cuento u otra cosa se debe mencionar sus ideas principales.
Y principalmente se pueden encontrar en la
radio y en la
televisión, y con menos frecuencia en
medios
tales como:
- Revistas: donde se pueden
consultar distintas noticias de interés;
- Periódicos: las noticias que se
presentan con objetivo informativo;
- Internet: al buscar e investigar
en el ciberespacio
se lo puede encontrar, depende de lo que se busque.
Antecedentes: Los primeros
reportajes
El reportaje es sobre todo un
informe de acontecimientos a los que el
periodista asiste sobre el terreno. Desde
el comienzo de la
prensa,
y particularmente a partir del siglo XVII, los « escritores de
noticias » alimentaban las gacetillas con informaciones de todo tipo
recogidas en las ciudades y villas que visitaban, así como recogidas en los
salones y las tabernas que frecuentaban.
3
Pero fue a partir de la mitad del siglo XIX, que
realmente surgieron los primeros reportajes, en el sentido moderno de este
término.
Poco a poco, los nuevos medios de comunicación (
telégrafo,
teléfono,
radio) permitieron transmitir informaciones
cada vez con menos retraso, y casi en directo para esa época