viernes, 18 de abril de 2014

CONCEPTO DE CRONICA

Crónica

Definición

La crónica es un género periodístico mediante el cual se cuentan historias reales a través de herramientas estilísticas y estructuras temporales propias de narrativas ficcionales. Una crónica presenta información verídica, se alimenta de hechos reales y busca dar cuenta de una historia con la profundidad que le permite un trasfondo literario y descriptiva: la construcción de personajes, el uso de ritmos y tonos narrativos, los juegos con el tiempo, con la voz narrativa y con los escenarios.
En el periodismo, la crónica se ocupa de lo que no es considerado "noticia", es decir, su énfasis no está en los acontecimientos coyunturales. Los acontecimientos que en ella se cuentan pueden haber sucedido hace poco tiempo, pero en su forma se transforman en historias trascendentales y documentos que dan testimonio.

Estructura y proceso de elaboración

La extensión de una crónica puede variar, ya que depende del enfoque que le dé su autor, y de la cantidad de hechos a los que recurra para poder llevarla a feliz término. Sus fuentes periodísticas, por lo general, son directas; es decir, el autor recurre a las personas o entidades que presenciaron los hechos y, por encima de todo, a sus protagonistas. 
De lo anterior se puede colegir que una cuestión primordial para la crónica es su proceso de elaboración. En un primer lugar, el autor enfrenta una etapa de investigación, previa a su escritura, que, generalmente, es exhaustiva y minuciosa en la recolección de testimonios, documentos y cualquier tipo de fuente. Luego de esta etapa viene la escritura, centrada en la organización de las fuentes y en su puesta en diálogo en la estructura narrativa.
La crónica periodística tiene casi las mismas características que el reportaje, otro importante género periodístico. A grandes rasgos, su diferencia con éste radica en que, en el caso de la crónica, el periodista o el autor hace un énfasis especial en su versión particular y subjetiva de los hechos que narra, y es por ello que la crónica está muy ligada con la literatura, no sólo por su extensión sino por la manera como está escrita. Grandes escritores colombianos como Gabriel García Márquez y Germán Castro Caycedo empezaron su carrera siendo periodistas y utilizando este género como su principal forma de expresión (tal es el caso de Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez).
Desde comienzos del siglo XXI, en Latinoamérica, han aparecido nuevos periodistas interesados en renovar el arte de la crónica. A lo largo de todo el continente sobresalen las figuras de escritores como Martín Caparrós, Leila Guerriero (Argentina), Alberto Salcedo Ramos (Colombia) y Daniel Titinger (Perú), entre otros

CONCEPTO EL REPORTAJE




Reportaje
El reportaje (concepto de humanidades que tiene su origen en el vocablo italiano reportagio)1 es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias de cualquier tipo
El periodista Raphaël Hitier en pleno reportaje, preparándose a intervenir en directo para una cadena francesa de televisión, cerca de la Opéra Garnier en París, poco después de una manifestación popular contra la guerra de Gaza, el 17 de enero de 2009.
En términos generales, un reportaje es un trabajo documental extenso y planificado, y su propósito es informar. A pesar de ello (a diferencia de la simple información noticiosa), puede incluir opiniones personales del periodista. Por este motivo, tienden a elaborarse con ciertos criterios subjetivos del investigador, aunque incluya una gran diversidad de colaboradores o informantes para redactarlo. Este hecho contribuye a que un reportaje sea emitido —en muchas ocasiones— con la finalidad de crear una posición en el espectador respecto a un determinado tema en particular.
En este género, se explican acontecimientos de interés público, con palabras, imágenes, y vídeos, desde una perspectiva actual, y utilizando un lenguaje accesible y popular para un público lo más extenso y diverso posible.
Los reportajes son más largos y completos que el simple desarrollo de las noticias, y muchas veces vienen acompañados de entrevistas (a veces desde el propio lugar de los hechos, a veces en algún estudio de grabación). Al igual que en el género noticia, en el reportaje —con mayor razón— se requiere contrastar varias fuentes. Entre más fuentes se consulten mayor credibilidad va a tener el trabajo periodístico. Si lo mínimo para una noticia son tres fuentes, se podría esperar que para el reportaje se consulten siempre más de tres

Características

El reportaje es un relato relativamente extenso y completo, que incluye investigaciones (reportaje informativo) y observaciones personales (reportaje interpretativo).
El reportaje debe circunscribirse a las siguientes características:
  • Lenguaje claro y simple, dirigido al público al que se quiere llegar, sin usar exagerados tecnicismos. No debe ser parcial, y nunca debe estar de acuerdo con ninguna de las partes.
  • Intensidad de la voz adecuada, remarcando las palabras claves.
  • Tono de voz, fundamental, ya que sólo puede interpretarse oralmente, lo que otorga mayor carácter a las palabras.
  • Uso de subtítulos.
  • Partición en párrafos.
  • La cultura occidental percibe los tonos graves como más agradables al oído, ayudando así a una mejor recepción de la información.
  • Timbre de la voz, condicionada a la edad y al género del hablante.
  • Duración de la voz, es decir, control de la velocidad con la que se habla. Una locución pausada, obviamente favorece la comunicación.
  • Entonación de la voz, característica de cada persona.
  • Respiración diafragmática recomendada, ya que facilita una mayor acumulación de oxígeno en los pulmones junto con la relajación de las cuerdas vocales (a diferencia de la respiración costal, así no se fuerzan las cuerdas vocales)

Estructura

Inicio:
  • Sumario o índice: es una lista de secuencia de puntos que dan una idea del reportaje.
  • Descriptiva: diseñado para describir algún lugar, persona, hecho o situación.
  • De contraste: utiliza dos cosas diferentes para señalar algo que ha cambiado.
  • Cita: se recurre lo que dijo exactamente un personaje con grandes ideas.
Desarrollo: Existen varias formas de desarrollar el cuerpo del reportaje:
  • Por temas: cuando el tema es muy amplio y puede verse desde diferentes ángulos.
  • Por elementos de investigación: lugares, personas, documentos.
  • Cronológicos: se utiliza en los reportajes cuando el tema tiene una secuencia temporal.
  • Enigmático: Se ordenan los datos para crear suspenso narrativo con la finalidad de captar la atención del lector.

Tipos de reportajes

  • Científico: Este tipo de reportaje destaca los avances y descubrimientos científicos más recientes. Interpreta los términos científicos, en lo posible haciéndolos entendibles para receptores de cualquier nivel cultural. Ejemplos son los reportajes médicos, ecológicos, astronómicos, bioéticos, económicos, etc.
  • Explicativo: Se presta a profundizar en hechos de trascendencia entre la opinión pública, tiene un fondo predominantemente noticioso, pero detalla las causas y efectos de la noticia o de eventos noticiosos.
  • Investigativo: El reportaje investigativo requiere una labor casi detectivesca del periodista para captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho en particular. Requiere mucha confianza de las fuentes en el reportero, las que aportarán pruebas y documentos en muchos casos confidenciales, con la total certeza que el periodista no revelará sus nombres. Este tipo de reportaje habitualmente contiene cifras actualizadas y datos estadísticos en relación con el tema. Por la seriedad y extensión del reportaje (normalmente una serie de ellos), a veces requiere la participación de dos o tres periodistas que deben profundizar y verificar la información, así como evitar filtraciones o fugas informativas antes de la publicación de la investigación periodística.
  • De interés humano: Es aquél que está centrado en una persona o en una colectividad, dando relevancia a su vida o a un aspecto de su vida.
  • Formal: El reportaje formal es similar a la noticia, el periodista no incluye opiniones personales, tiene un lenguaje un poco más amplio que el de la noticia, y tiene secuencias narrativas las cuales tienen un orden cronológico (antes-durante-después).
  • Narrativo: Es muy parecido a una crónica; este tipo de reportaje nos va describiendo y hablando sobre el suceso como si fuese una historia.
  • Interpretativo: Si bien, el informe de cualquier hecho noticioso requiere del talento e imaginación del periodista para ser transmitido de manera inteligente y amena, en el reportaje interpretativo es aún mayor esa responsabilidad, ya que el reportero tiene la función de explicar al lector un tema demasiado complejo, como asuntos de finanzas, leyes, etc.
  • Autobiográfico: Nombre acuñado por el periodista norteamericano Tom Wolfe, quien innovó en su tiempo con nuevos estilos en el periodismo. Este reportaje es en el que el propio reportero se convierte a sí mismo en el personaje del propio reportaje.
  • Informativo: Este responde a la técnica de la famosa pirámide invertida, donde igualmente el reportero hace gala de su estilo, de su libertad expositiva y su creatividad.
  • Descriptivo: Describir es hacer una relación de las características de lo que se va a hablar: objetos, sensaciones, seres humanos, ciudades. La descripción en el reportaje requiere fundamentalmente de una enorme capacidad de observación por parte del reportero. En cambio en un reportaje de algún cuento u otra cosa se debe mencionar sus ideas principales.
Y principalmente se pueden encontrar en la radio y en la televisión, y con menos frecuencia en medios tales como:
  • Revistas: donde se pueden consultar distintas noticias de interés;
  • Periódicos: las noticias que se presentan con objetivo informativo;
  • Internet: al buscar e investigar en el ciberespacio se lo puede encontrar, depende de lo que se busque.

Antecedentes: Los primeros reportajes

El reportaje es sobre todo un informe de acontecimientos a los que el periodista asiste sobre el terreno. Desde el comienzo de la prensa, y particularmente a partir del siglo XVII, los « escritores de noticias » alimentaban las gacetillas con informaciones de todo tipo recogidas en las ciudades y villas que visitaban, así como recogidas en los salones y las tabernas que frecuentaban.3
Pero fue a partir de la mitad del siglo XIX, que realmente surgieron los primeros reportajes, en el sentido moderno de este término.
En Estados Unidos por ejemplo, los periodistas fueron enviados sobre el terreno, para seguir de cerca la guerra de secesión.
En Europa se procedió de manera análoga, en los grandes conflictos de entonces, como por ejemplo la guerra de Crimea (1853-1856) y la campaña de Italia (1858-1860); en esas circunstancias, los fotógrafos seguían a los ejércitos en furgones-laboratorio, para así poder transmitir sus clichés a sus casas matrices. Y estos fueron los comienzos del periodismo fotográfico.
El título de reportero fue utilizado por primera vez en francés por Stendhal (Henri Beyle) en 1829,4 y con seguridad se utilizó en 1866 en la publicación Le Figaro, entonces ya un cotidiano, y también en la publicación La Liberté que venía de comprar Émile de Girardin.
Poco a poco, los nuevos medios de comunicación (telégrafo, teléfono, radio) permitieron transmitir informaciones cada vez con menos retraso, y casi en directo para esa época

EJEMPLO DE UN REPORTAJE

http://www.semana.com/gente/articulo/el-reportaje-que-escribio-gabo-para-semana/384157-3

jueves, 27 de marzo de 2014

PREGUNTAS PARA REPORTAJE DE LA CALEÑIDAD 11º

1. ¿Cuál es la calle más larga de Cali?
2. ¿Quién fue la primera reina internacional que tuvo la ciudad de cali?
3. ¿Quién dijo que Cali era “un sueño atravesado por un río”?
4. ¿Dónde queda la calle de La Escopeta?
5. ¿Cuál fue el primer alcalde negro que tuvo Cali?
6. ¿Cuántas palmas reales tiene la Plaza de Cayzedo?
7. ¿Dónde queda el edificio del antiguo Hotel Europa?
8. ¿Por qué desapareció el Charco del Burro?
9. ¿En qué lugar se ubicó la primera Plaza de Toros de Cali?
10. ¿Quién era el ‘negro Caravana’?
11. ¿Quién fue el primer alcalde de elección popular en cali?
12. ¿Qué periodista caleño se hacía llamar ‘malaparte’?
13. ¿Por qué era famoso el café Bola Roja?
14. ¿Quién es el Santo Varón?
15. ¿En qué año el Deportivo Cali obtuvo su primer campeonato?
16. ¿Qué caleño escribió La Alegría de Leer?
17. ¿Quién era Pachito Eche y qué tuvo que ver con el Deportivo Cali?
18. ¿Cuántos pisos tiene la Torre de Cali?
19. ¿Dónde está el monumento a Benito Juárez?
20. ¿A qué hora exacta fue la explosión del 7 de agosto de 1956?
21. ¿Quién es el autor de Cali Pachanguero?
22. ¿Quién regaló el avión del parque infantil de la 34?
23. ¿Quién construyó la Iglesia de La Ermita?
24. ¿Dónde quedaba la Calle del Pecado?
25,  ¿Dónde quedaba la pila del crespo.
26. ¿Quién Construyó los anillos viales de Cali a comienzos de los años 70,s.
27. ¿Dónde quedaba el antiguo batallón Pichincha?
28. ¿ En donce quedaba la alcaldía antes de ser trasladada al sitio que hoy ocupa?
29. Dónde queda la estación del ferrocarril?
30.¿Quièn era jovita feijo?